Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del canto: la respiración por la abertura bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta forma deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este Clases de Canto Respiracion plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de manera natural, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, ubica una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Dominar controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone efectuar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.